Bueno, aquí les va la segunda parte. Les recuerdo que estos post contienen también mi perspectiva del lugar, así como comentarios que he escuchado de gente de Camboya. (Para que aquellos sensibles no se ofendan)
Ya toqué el tema del genocidio y ahora les presento otros datos interesantes para que conozcan más sobre este país.
Camboya es el décimo país más pobre de Asia, algunas publicaciones comentan que el salario promedio diario es de 2.5 dólares, lo equivalente a 10mil rieles camboyanos, y hay personas que nos han comentado que en algunas fábricas de ropa la gente gana 1 dólar al día! Las principales actividades económicas son la industria textil (Creo que si revisamos nuestra ropa seguramente encontraremos la leyenda "Made in Cambodia" por lo menos una vez) pequeños comercios, el turismo y recientemente la construcción. Gran parte de los Camboyanos también se dedican a la agricultura, por lo que no es raro encontrar por todos lados pequeños mercaditos con productos como frutas, verduras, cocos, pescado etc,. De hecho es parte del recorrido turístico ir de shopping al mercado Central o al Mercado Ruso en Phnom Penh, o bien al Mercado Nocturno, también hay un Mercado Nocturno en Siem Reap.
*Mercado Ruso Phnom Penh
*Mercado Nocturno Phnom Penh
*Por esta cena pague 1.5 dólares sin incluir la cerveza, estaba buenísimo!
Después de la guerra, la economía Camboyana se detuvo, pero actualmente el crecimiento del PIB ha sido mayor al 5%, ( mayor al crecimiento de México), lo cual no está mal para ser un país que vivió en guerra. Al parecer el turismo ha incrementado considerablemente y eso ha ayudado mucho a la situación del país. Habrá que convencer a Angelina de que filme una peli en Palenque o algunas de nuestras ruinas no?
Lo que observamos mis amigas y yo es que hay muchísimos comercios de abarrotes, es decir tienditas de la esquina, solo que aquí abarcan toda la cuadra. Nos llegamos a preguntar cómo sobreviven habiendo tanta competencia, y creemos que, considerando que hay personas viviendo con 1 dólar al día, entonces estas personas con sus comercios definitivamente hacen más dinero que trabajando en una fábrica de ropa. Lo mismo pasa con los conductores de Tuk Tuk, un viajecito dentro de la capital cuesta mínimo 3 dólares (one way), y muchos conductores tratan de asegurar con sus Clientes la ida y el regreso, aunque tengan que esperar, lo que sería mínimo 6 dólares por un solo viaje.
Además en Camboya no hay tantas tiendas de conveniencia... "oxxos, súper Q's' etc..", los que hay son más que nada en áreas turísticas o gasolineras y son tan caros que la gente casi no compra en estos negocios. En su mayoría, en el país son comercios locales y si bien muchos son informales que seguramente no pagan impuestos, la realidad es que el dinero se queda entre la población camboyana.
Tampoco hay supermercados tipo Walmart, Soriana, Costco o Sams (solo minisuper) y para un occidental como su servilleta, pues es un poco traumático durante los primeros días, ya después te das cuenta de que todo lo encuentras en los mercados y en las pequeñas tiendas de abarrotes (Bueno no todo, pero si la mayoría de las cosas). Además aquí los mercados están abiertos hasta en la noche, la gente muchas veces se toma sus siestas en los negocios, o bien tienen su business en su casa. De que son chambeadores, son chambeadores. Influye mucho que los camboyanos no tienen refrigeradores (los más pobres) y los que sí tienen no acostumbrar guardar muchos productos, más bien se acostumbra comprar todo fresco. Yo juro que si el mercado de la Cruz estuviera abierto en la tarde, dejaría de ir a Walmart!
Esto significa que la lana no se la llevan las grandes corporaciones que compran los productos a precios ridiculos a los campesinos para venderlas a los consumidores fresas al doble o triple de lo que en realidad cuestan. Si mis suposiciones son correctas (les recuerdo que es mi percepción) entonces por eso su economía puede crecer a ese ritmo, ya que hay menos endemoniados gigantes corporativos que se llevan toda la lana.
*Mercado Central Phnom Penh
Otro tema interesante es que en este país al parecer no hay McDonalds! Hay KFC y Burger King, aunque nunca he visto uno de estos locales tan atascados como en México (y luego por qué somos obesos) y he visto muchos The Pizza Company, estas cadenas de Fast Food son demasiado caras, quizá por eso están vacíos. Asombrosamente solo hay 2 Starbucks en la capital (mientras que en Queretarock hay como 50 no?) uno en el aeropuerto y otro en el Aeon Mall, que es el Mall más grande de Phnom Penh y en mi opinión fue diseñados para Japoneses, Chinos y Coreanos (pues las marcas que se venden en este lugar son de dichas nacionalidades) y uno que otro occidental desesperado por aire acondicionado de vez en cuando (lo digo por mí y por mis amigas). El Mall obviamente es carísimo, comparado con los precios de los mercados y es como cualquier otro que hayan visitado.
Algo que me llama mucho la atención sobre Camboya son las cantidades masivas de azúcar que se consume. Aquí La lechera es casi casi que mandatoria para los famosos smoothies! En general las bebidas tienen un alto grado de azúcar, es muy común ver a los camboyanos a medio día con sus smoothies de frutas pero llenos de leche condensada azucarada, le echan la mitad de la lata, perfecto para el calor y la sed no creen? 🤔. También es muy común ver carritos de bebidas por todos lados donde se pueden apreciar las Coca Colas y las botellitas de Fanta de colores. Otra cosa que venden en los mercados es el jugo de la caña, tienen unas máquinas por donde pasan las cañas de azúcar para exprimirlas unas 3 o 4 veces y el jugo se vende así, recién exprimido y listo para tomarse, no crean que lo rebajan con agua ni nada. Se podrán imaginar lo dulce de la bebida.
De hecho se calcula que el 50% de la mortandad de la población es causada por enfermedades como la diabetes y el cancer, inclusive cuentan con un instituto para la diabetes en Phnom Penh, es un hospital que se ve bastante grande.
Mis amigas y yo tenemos la teoría de que hace tanto calor y el sol es tan fuerte, que se necesitan estas cantidades masivas de azúcar para mantenerse despierto y con energía. Yo misma he sufrido de bajones de energía después de una caminata bajo el sol, no crean que estoy engordando nomás porque sí, jajajaja, es culpa del sol, el calor y pues son costumbres Camboyanas, jajajaja 😜.
Un dato chistoso es que los Camboyanos toman refresco y bebidas en bolsita!! Jejeje así como le hacíamos los Mexas hace tiempo.
En cuanto a los insectos comestibles, los Camboyanos dicen que no es parte de su dieta, en realidad no los consumen como nosotros pensamos. Es algo que se ha hecho popular más bien entre los turistas. Inclusive hay carritos de insectos que cobran 1 dólar por tomar fotos, aplican la de "si no compra no mallugue jajaja.
Para seguir con la comedera, tanto en Phnom Penh como en Siem Reap hay miles de restaurantes de cocina internacional y fusión para el mercado turístico. Comida Japonesa, Coreana, Indu, Mexicana OBVIIII!, cocina Khmer, Italiana, francesa e inclusive Alemana, es lo que se puede encontrar en los menús de muchos de estos restaurantes. Los precios por el platillo fuerte oscila entre los 4 y lo 17 dólares, dependiendo del lugar y la comida. Todos los restaurantes tienen Happy Hour diariamente, así que si se llega temprano se puede ahorrar en las bebidas, o simplemente se puede beber más jejeje 😁. Y lo mejor, tooooodos tienen wifi y te dan la clave sin problemas!la mayoría ponen la clave en el menú o en los servilleteros, no como en México que hasta te ven si les pides la clave de wifi, a menos que sea Starbuks.
Y para aquellos que prefieren los estimulantes naturales existe la cocina Happy!! Lo más popular el la happy pizza, pero hay gran variedad de platillos como happy burgers, happy Sandwich, inclusive happy soup, en donde el ingrediente principal es la Marihuana. La Mota es en teoría ilegal en Camboya, pero a la policía al parecer tiene otras preocupaciones, pues hay muchísimos restaurantes que ofrece estas Happy Meals a precios bastante accesibles. Yo aún no me he comido mi happy pizza pero realmente espero no irme sin haberla probado, se supone que es un must en Camboya jajaja.
Bueno, yo como buena gorda sin pausa le he dedicado medio post a la comida jajajaja, quizá debi dedicarle uno completo, jajaja.
Otro dato interesante es el transporte, ya les platique de los Tuk Tuks y las motos, pero es importante mencionar que en Camboya no existen el transporte colectivo, es decir no existen los camiones, ni el Metro, lo cual no está tan chido porque siempre hay que tomar Tuk Tuk y sale bastante caro. En general el transporte es caro, quizás sea por eso que mucha gente nunca sale de sus pueblos. Inclusive hay muchos Camboyanos que nunca llegan a conocer el Angkor Wat, pues es muy caro llegar si no se vive cerca de Siem Reap. De hecho he gastado mucho en transporte, más de lo que tenía planeado. Sin chamion, o bien Metro, en una ciudad grande como Phnom Penh donde las distancias son considerables, es de esperarse que el presupuesto de transporte debe ser elevado.
Y hablando del transporte, hay que mencionar que las banquetas son prácticamente inexistentes. No sé si ya les había contado, pero las banquetas son los estacionamientos de las motos 😒. A mí, en particular me parece enervante pues cada vez que se sale a caminar, aunque sea al centro de la ciudad, hay que caminar bajo la acera, toreando motos, Tuk Tuks y coches, y brincando charcos pues al parecer el peatón tiene cero preferencia. Ya comienzo a acostumbrarme pero no dejo de hacer corajes cada vez que una moto maneja sobre la banqueta para saltarse las filas de coches en la calle, en chilangazo total (sin ofender a mis amigos chilangos 😘).
Ah! Y para aprender a no quejarme de Querétaro resulta por estos rumbos casi no hay semáforos! Así que cada quien se pasa como puede. De hecho hasta se pueden ver motos y Tuk Tuks invadiendo carriles del sentido contrario. Solo hay semáforos en la parte fresa de la ciudad, que es la parte financiera. Supongo que es para darle un estilo más occidental a la ciudad y para que no vaya a haber accidentes con los inversionistas extranjeros. Dios nos libre de que algún Chino o algún Japonés salga lesionado por falta de semáforos jajJa.
Bueno y ya para terminar este post, les dejo unas fotos de cómo se ven los cables de electricidad y los postes de luz en Camboya, creo que es algo representativo pues nos ha sorprendido a muchos extranjeros en nuestro paso por este país. El cableado simplemente es un desmadre, jajaja no me imagino a los pobres electricistas tratando de arreglar algún problema con la luz o con el cable jajaja, pobres!! Los dejo que juzguen por ustedes mismos jajaja.
En el próximo post les platicaré más cosas interesantes sobre Camboya y sobre mi paseo por Phnom Penh el fin de semana pasado.
Mientras tanto ya saben que les deseo mucha luz, buena vibra y mucha felicidad!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario